12 septiembre 2009

DOLORES HIDALGO, GTO. (PARTE II)

ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN DOLORES HIDALGO, GUANAJUATO:


1) Museo-Casa de Miguel Hidalgo y Costilla, inmueble donde él vivió y en el cual se conservan sus muebles así como varios documentos importantes.


2) La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Es la iglesia más grande de la ciudad, que muestra dos ejemplos de arquitectura. Su fachada de estilo barroco-churrigueresco es uno de los ejemplos más finos de la última etapa del barroco colonial mexicano. De igual estilo son los altares de la Virgen de Guadalupe y de San José, ubicados en la nave secundaria de la parroquia. El otro ejemplo se puede observar en la nave principal, donde los alteres neoclásicos se hacen presentes. En el atrio de esta parroquia, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla lanzó el Grito de Dolores.


Cada 15 de septiembre, un representante del presidente de la república da el grito de independencia, y por lo menos una vez en su sexenio, el mismo presidente de México en turno encabeza en este lugar los festejos de la independencia.La fachada de esta iglesia aparece en el anverso del billete de 1000 pesos mexicanos.


3) El Templo de la Tercera Orden. Ubicada en el centro histórico, es una pequeña iglesia de estilo barroco. Frente a este templo se encuentra el Jardín "Compositores", que es una pequeña plazuela típica de estilo colonial.


4) El Museo de la Independencia Nacional es otro importante atractivo. Aquí se exhiben documentos del período de la guerra de independencia mexicana, así como varias esculturas y frescos. Éste fue el lugar donde Miguel Hidalgo apresó a los españoles que radicaban en Dolores al iniciar la lucha. Vale la pena conocerlo, sobre todo cuando se presentan exposiciones temporales de artistas locales, nacionales e internacionales.


5) La Parroquia de la Asunción, cuyo pórtico fue construido en estilo neoclásico y el campanario en estilo neogótico.


6) La Casa de las Visitas. Hermosa casona del siglo XVIII con balcones labrados en estilo barroco. Fue adquirida por el gobierno del estado de Guanajuato para hospedar a los visitantes distinguidos que llegasen a la ciudad. En la época de la colonia, esta construcción fungió como la casa del Diezmo y fue hecha con el material que sobró de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.


7) La plaza principal, mejor conocida como el "Jardín del Grande Hidalgo". Ubicada en pleno centro de la ciudad donde se puede comprar las nieves típicas, elaboradas aún de manera artesanal y con sabores muy variados. Desde los tradicionales como vainilla, chocolate, fresa o nuez, hasta los menos ortodoxos como los de alfalfa, tequila, nopal, chicharrón, mole, etc. Alrededor de la plaza se encuentran tiendas de artesanías, restaurantes, un hotel (famoso por haber albergado al presidente Benito Juárez) e instituciones bancarias.


8) La Presidencia Municipal. Ubicada frente al jardín principal y a un costado de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, fue la casa de Mariano Abasolo, uno de los personajes que junto con Hidalgo y Allende participó en la rebelión contra los españoles. Ahora es la sede del Ayuntamiento y de las oficinas centrales del gobierno municipal. También, en su interior, se pueden observar murales donde se representa la historia de la ciudad, un atractivo vitral en su parte superior y también una réplica de la campana que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, se hizo tocar para llamar al pueblo a la lucha por la libertad.



9) Otros atractivos son: los mercados Independencia e Hidalgo, donde usted disfrutará de los platillos típicos dolorenses. La casa de José Alfredo Jiménez, lugar donde nació el famosísimo canta-autor. El monumento a los Héroes de la Independencia, ubicado en la Av. de los Héroes, en la salida a San Miguel de Allende. El asta-bandera monumental, que es junto con la de Monterrey, la bandera más grande del país. El monumento a Hidalgo, ubicado en la plaza principal.

En esta iglesia, fue donde el Cura Hidalgo, dio las campanadas con un grito de Independencia.

EL GRITO DE INDEPENDENCIA (PARTE I)

Como bien saben, o deben saber, la independencia de México estuvo a cargo por personajes que hoy en día son parte de nuestra historia, tales como Don Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina, Nicolás Bravo, Mariano Jiménez, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Guillén de Lampart, Agustín de Iturbide, Hermenegildo Galeana, Ignacio López Rayón, Josefa Ortíz de Domínguez, entre otros...







Espero que no sólo hayan escuchado estos personajes en los nombres de las calles, sino que sepan al menos quiénes fueron o qué lugar tomaron en la independencia de nuestro país.






Pongo aquí datos sobre Dolores Hidalgo, Guanajuato, cuna de la Independencia Nacional.




Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, su nombre completo, es uno de los 46 municipios del estado mexicano de Guanajuato, se ubica en la región norte-centro de su territorio y tiene una extensión de 1 590 km². Según el censo del año 2005 la población municipal asciende a 134.641 habitantes.



La ciudad es reconocida por decreto, tanto del gobierno local como del federal, como la Cuna de la Independencia de México, pues el atrio de su parroquia fue testigo del famoso Grito de Dolores, la convocatoria inicial para tomar las armas en contra del régimen virreinal y de la corona España emitida por el Padre Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810.


En la época prehispánica el territorio era conocido entre las poblaciones nativas como Cocomacán, que significa "lugar donde se cazan tórtolas".

En el año 1531 Antonio de Mendoza, primer
Virrey de la Nueva España, otorga como Merced aproximadamente 2700 hectáreas de terreno a favor del soldado español García de Morón, terreno que incluía el "cocomacán".

Entre los años 1568 y 1643 el Mariscal del Castilla comienza a fincar sobre terrenos de la Congregación de "Nuestra Señora de los Dolores" en un paraje que denominó "San Cristóbal".

El 20 septiembre de 1710 se erige la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores y con ella se funda la actual cabecera municipal, en los terrenos comprados por el Sr. Cura Lic.
Álvaro de Osio y Ocampo pagando $2,700.00 por ellos. La construccion de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores inicia en el año de 1712 y finaliza en 1778, con un costo de $200,000.00 (pesos oro).

En la mañana del 16 de septiembre de 1810 ocurre el
Grito de Dolores llamado hecho por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en compañía de Ignacio Allende y de Juan Aldama, hace a sus parroquianos a levantarse en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España. El llamado se hace al tañer la hoy famosa Campana de Dolores.

Vía: Wikipedia.


04 septiembre 2009

DIFERENCIAS ENTRE CUENTO Y NOVELA

El cuento es la narración breve de un hecho extraordinario, real o imaginario; es el enfrentamiento entre dos fuerzas, que pueden ser personas, animales o cosas.

El cuento, dice Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out; mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos, personajes (su sicología y caracteres).

En la novela se dan descripciones muy detalladas de situaciones, ambientes, personajes. No hay un límite en cuanto a su extensión. Es el autor quien decide qué tan extensa puede ser la historia, dentro de la que puede haber otras historias secundarias.

En el cuento las descripciones no son muy detalladas, a menos que sean necesarias para desencadenar la acción. Si en la novela la descripción de personajes es fundamental, en el cuento esto es secundario porque lo que interesa es la situación en la que se encuentran los personajes, no cómo llegaron a ella.

ELEMENTOS NARRATIVOS

Elemento del cuento





Click a la imagen para hacerla más grande.



Vía: materialesdelengua.org

¿CÓMO LLEGAR A NUNCA JAMÁS?

Este es un cuento de la escritora Berta Hiriart, y se llama: "¿Cómo llegar a nunca jamás?", espero te guste.

¿CÓMO SE LLEGA A NUNCA JAMÁS?

Antes de abrir los ojos, antes casi de darse cuenta de que ha despertado, Lina siente que algo le falta. Una especie de ligereza, de desabrigo. Poco a poco recuerda la tarde anterior. Otra vez se le había alargado la salida de la escuela hasta el atardecer y un poco más. Pero no era su culpa, sino que en el relajo de la nevería, el tiempo pasaba de volada.

Todo lo contrario que en la casa, donde las horas se movían como lagartos torpes y desganados.

Cuando llegó su hermano ya la estaba esperando. Tenía una expresión filosa y las tijeras en la mano.

—Vas a ver, escuincla, si vuelves a llegar a estas horas — le dijo.

Y ella se había puesto a correr alrededor de la mesa.

—No hice nada, palabrita.

Pero su hermano era mayor y luego de algunas vueltas consiguió atraparla. Igual que si fueran un cazador y su presa en vez de dos muchachos. Finalmente, la trenza cayó al piso, medio deshecha, medio despeinada. Su trenza.

Lina quiere devolverse al sueño.

Por el momento no hay nadie en la casa, lo que no tiene nada de particular. A las siete, su mamá y su hermano están en el puesto de gelatinas. Y ella, en un día cualquiera, se levanta, se lava, y se pone su uniforme color primero de secundaria. Pero hoy no. Son las siete y está sentada en la orilla de la cama, como quien se sienta en lo alto de un abismo a contemplar el paisaje. No puede dar un paso. ¿Cómo va ir así a la escuela? A lo más que se atreve es a tocar su cabeza. Un poco solamente, una pasadita. La sensación de los pelos brevísimos, todos chuecos, afloja las lágrimas que ayer no soltó, en parte por orgullo, y en parte por miedo. No iría a la escuela. No hoy, ni mañana, ni ningún día.

Pero tanto hipo y tanto llanto la aburren. Ella no está hecha para darse a la tristeza, sino para la nevería, la guasa y el cotorreo. Lina es trotamundosnuevos. Así que de un brinco se pone de pie y recorre la casa de punta a punta: los tres cuartos que son a la vez recámaras, cocina, sala, bodega, comedor, pieza de lavado y planchado, estudio y recibidor. Anda por ellos de arriba abajo y le quedan chicos, la asfixian.

Tocan a la puerta. Tres toquidos fuertes, un silencio, y otros tres toquidos fuertes quieren decir Susana. Viene por Lina como todos los días.
Y si hoy fuera otro día en vez de éste, Lina le abriría a su amiga y, entre bromas y risas, saldrían las dos con los libros de español y ciencias naturales bajo el brazo, pero hoy Susana iría sola a la escuela. Puede decirle a los maestros que Fidelina Ortega tiene hepatitis o tifoidea o cualquier enfermedad larga. Lo cual en parte es cierto. Lina se siente enferma de coraje hacia su hermano, a quien no creía capaz. Le había pegado, sí, pero los golpes pasan, se olvidan, rara vez dejan huella. En cambio el corte de la trenza dejó una especie de agujero que tardaría meses en borrarse. Un cráter.

Cuando Lina abre la puerta, a Susana se le escapa un grito antes de que alcance a taparse la boca. Las demás exclamaciones que hubieran querido salir se las traga igual que si fueran un horripilante jarabe. Quiere decir algo amable, amable pero sin mentira:

—No es tan grave —y con espíritu práctico, añade—, préstame unas tijeras.

Sólo hay unas tijeras en la casa. Las mismas de ayer, hoy las toma Susana con afecto para poder podar los cabellos sobrantes y ofrecer alguna forma civilizada a la cabeza de Lina. Lo hace tan concentradamente que parece un jardinero japonés aplicado al cuidado de sus plantas enanas. Los sonidos tajantes le ponen a Lina la carne chinita, pero su amiga la distrae con el juego del salón de belleza:

—Ay, señorita, va a quedar usted a la última moda, ya verá, igualita a la cantante de Mecano.

Y para acabar de mejorar la situación se pone a tararear la tonadilla de No es serio este cementerio.

Lina prefiere no verse al espejo. Se baña de prisa, ahora es tan fácil lavarse el pelo, se planta su uniforme y asoma la nariz por la puerta. Quiere salir y no quiere salir: los dos deseos la jalan con la misma fuerza. Susana la anima con un empujón y cierra luego luego la puerta. No hay vuelta atrás. Lina busca dónde esconderse: un árbol, un zaguán, algo que la proteja de las miradas. Le entran ganas de reír, de los nervios y también de gusto por darle en toditita la torre a su hermano. Seguro que él creyó que se encerraría a llorar, pero no. Pelona, pero en la calle, en medio de la gente y el ruido, lejos de casa.

Ya es tarde. Los otros niños estarían comiendo su torta quitados de la pena porque nadie les había trozado el cabello el día anterior. Ella, en cambio, siente que su fuerza se debilita conforme se acercan a la escuela. Está a punto de volver corriendo, pero volver, ¿adónde?

Tras el portón se oye el sonido del recreo. Lina toma aire, ríe con Susana y entra al patio con la cabeza en alto. A lo lejos se ve a Pablo. Se saludan con sonrisas tímidas. De todas las personas del mundo, a ninguna quiere gustarle tanto como a Pablo. Sabe que se está poniendo colorada, lo siente en el calor que se agolpa en las mejillas y le hace palpitar las sienes. La bolita de amigos le da un pretexto para mirar hacia otro lado.

—Y ahora, ¿a qué se debe el cambio?

—Otro poco y te rapas.

—Qué locura, Lina. ¡Tu trenza!

Pablo cruza el patio en línea recta hacia ella. Lina aprieta los puños y se hace la que está entretenidísima con la plática. Pero no pierde detalle de los pasos de Pablo. Diez, nueve, ocho, siete. En unos segundos estará frente a él sin ninguna posibilidad de disimular los hechos de ayer. Lina siente vergüenza, como si hubiera cometido una falta mucho más grave que llegar a casa al atardecer y la prueba estuviera en su peinado. Pablo, sin embargo, viene de otro mundo, en el que no hay golpes ni tijeras que amenazan, de modo que no piensa lo que Lina piensa que va a pensar.

—Te ves bonita — le dice, y la invita al cine.



03 septiembre 2009

PARTES PRINCIPALES DEL CUENTO ♥

Las partes principales de un cuento son: planteamiento, nudo y desenlace.

El planteamiento es la parte del cuento en la que se sitúa al espectador en el ambiente, se le da información breve sobre alguna situación, e incluso se puede conocer a algunos personajes.

El personaje principal es aquel que enfrenta el problema central en el cuento como punto importante para saber cómo se resuelve dicha situación. Por ello, la mayoría de las veces realiza las acciones más importantes en el cuento y éstas le dan sentido y orden a la narración. Los demás personajes se llaman secundarios y las acciones que realizan ayudan a darle sentido al cuento.

La parte llamada conflcito o nudo es más larga, debido a que en ésta los acontecimientos se van complicando cada vez más.

En el desenlace se resuelven la mayoría de los sucesos que se desarrollaron durante el nudo.

EL CUENTO ♥

Pues bien, he creado este blog para ayudar con los temas en clase, en esta ocasión estamos viendo el cuento, así que pongo material alusivo a ello.
Según la Real Academia Española, cuento es:
1.- Narración breve de ficción.
2.- Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención.
En Wikipedia encontramos, que cuento es:
El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
Características del cuento

Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodística o el Relato).

Narrativo: Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Un solo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.

Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Cuento de aventuras.

Cuento policial o de detectives.

Cuento de ciencia-ficción.

Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz) .

Cuento dramático.

Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente).

Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges).

Cuento para niños.

Cuento de hadas.

Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas, etc.

Si bien el microrrelato no tiene la estructura del cuento, algunos autores lo prefieren incluir como un subgénero.